Salud

¿Por qué el estrés perjudica la calidad del sueño?

Hasta no hace muchos años la afirmación de que el estrés influía en la calidad del sueño era algo que se dudaba, pero varias encuestas han demostrado su veracidad en los últimos años.

Lo primero que debemos tener en cuenta, es que el estrés a día de howww.blogdefarmacia.com tenemos una sección dedicada al sueño en concreto). Practicar yoga o alguna otra actividad que permita controlar nuestra mente y pensamientos.

Acudir al médico en última instancia y si la situación no mejora. Afrontar el problema con optimismo y está causado especialmente por dos cosas: miedos laborales (por estar en paro o bien por temor a perder un trabajo) y sobrecarga de trabajo. Y con la crisis se han acentuado ambos problemas.

Principalmente, este tipo de estrés repercute en el sueño provocando insomnio transitorio, problema que no es tan importante como el insomnio crónico o muy constante, pero que así y todo, perjudica la calidad del sueño.

Que una noche no durmamos bien no es signo de alarma, pero que esta situación nos pase más habitualmente de lo normal, pudiéndose alargar hasta varias semanas de duración, se traduce en insomnio transitorio. omo bien dice su nombre, este insomnio no es crónico, pero sus síntomas son bastante parecidos: dificultad o incapacidad para quedarse dormido, o bien dormir mal durante las noches.

El insomnio transitorio tiene varias consecuencias, entre las más importantes encontramos:

Fatiga a lo largo del día
Cansancio, pocas ganas para hacer la rutina diaria
Ansiedad
Mal humor, notamos que cualquier cosa nos molesta
Dolor de cabeza (sólo en algunos casos)
Tristeza
Depresión
Irritación de ojos

Lo primero que debemos hacer ante estas situaciones es no preocuparnos y exagerar sus consecuencias. El insomnio transitorio resulta perjudicial, pero tampoco es lo peor de este mundo, así que trataremos de calmarnos y, a continuación, seguiremos algunos de los siguientes consejos:

No llevarse las preocupaciones del día a día a la cama. Probar con algún remedio natural para facilitar el sueño.



Los móviles pueden alterar la actividad cerebral

Hablar durante 50 minutos por un teléfono móvil o un inalámbrico casero puede provocar alteraciones en las regiones del cerebro cercanas a la oreja que se esté usando. No está claro que la salud vaya a verse perjudicada por este efecto, que ha sido detectado en un nuevo estudio con 47 voluntarios. En todo caso, sus autores piden profundizar en esta línea de investigación.

El estudio, publicado en 'The Journal of the American Medical Association' (JAMA), ha constatado un incremento en el metabolismo de la glucosa, que es un indicador habitual de actividad cerebral, en el lado en el que se sostiene el teléfono. Los efectos se midieron con una tomografía por emisión de positrones (PET) y están relacionados, según muestra el estudio, con el progresivo aumento de los campos magnéticos de radiofrecuencia que genera el móvil durante una conversación.

Estos campos magnéticos son de similar naturaleza a los que produce un televisor o una radio, y anteriores investigaciones los habían ya considerado, sin poder demostrarlo, como los posibles causantes de tumores en el cerebro. Según reconocen los autores del nuevo estudio, sus resultados no aportan nada a este debate, ni a favor ni en contra. Sin embargo, confían en proporcionar un sólido argumento para seguir indagando en eventuales efectos fisiológicos causados por el móvil.

Durante el experimento, los voluntarios 'vestían' un móvil en cada oreja, ambos silenciados para no recibir estímulos auditivos, y así pasaron dos sesiones de 50 minutos cada una. En una de las sesiones, ambos teléfonos estaban apagados; en la otra, el derecho estaba encendido y recibía una señal constante, aunque los participantes no lo sabían. Según mostraron los PET, la actividad cerebral de las regiones cercanas a la antena -la corteza orbifrontal y el lóbulo temporal- crecía significativamente cuando el teléfono estaba operativo, y este incremento, además, era proporcional a la cantidad de radiación estimada que habría absorbido el cerebro durante las pruebas.

El influjo de la antena
Los investigadores, dirigidos por la doctora Nora Volkow, de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EEUU, apuntan que la actividad global del cerebro no variaba cuando los móviles estaban encendidos, sino que el efecto era visible solamente en las regiones que se hallaban bajo el influjo de la antena. Un editorial publicado en la misma revista señala, por su parte, que no es probable que el aumento de metabolismo pueda deberse simplemente al calor generado por el aparato, ya que las regiones cerebrales no están lo bastante cerca como para verse afectadas (se sabe, sin embargo, que la piel se calienta dos grados tras hablar 10 minutos).
 
Expertos consultados por ELMUNDO.es han recordado que las imágenes de PET sólo ofrecen distintas graduaciones de gris, más claro o más oscuro según la actividad de cada zona. Son útiles en oncología -los tumores en desarrollo presentan más actividad porque consumen más glucosa- o en el diagnóstico de demencias -en las que la actividad es visiblemente menor-, pero "no es la técnica más sensible para la localización de anomalías cerebrales", indica el doctor Santiago Reig, del Hospital Universitario Gregorio Marañón, en Madrid."Que una zona esté más activa que otra no quiere decir que haya ninguna anomalía", explica este experto, quien recuerda que "se han hecho muchas pruebas y nunca se ha visto un efecto directo" del móvil sobre el organismo.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 
Copyright 2009 Cultura Online 2.0
BloggerTheme by BloggerThemes | Design by 9thsphere